CATÁLOGO
Música escrita

“Tonada de Concierto” y otras nueve obras para guitarra
A través de los libros en Chile se ha visto el incremento no sólo en la difusión del arte de la guitarra, sino también, el desarrollo de este instrumento mediante autores nacionales. Por lo tanto, que los intérpretes locales e internacionales logren advertir en las diez obras contenidas en esta publicación los desafíos en la interpretación de Ricardo Acevedo. Además, que por medio de este texto se evidencie al guitarrista como un ejemplo de cómo un autodidacta puede desenvolverse en un medio competitivo, sin embargo, esta fórmula no siempre funciona. En este caso su excesivo talento favoreció su desempeño.
Juan Sebastián Cayo/Antonio Rioseco
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Música Escrita - Recuperación
ISBN: 978-956-9797-05-7 / Año: 2019 / 68 Páginas

XV Variaciones tonales y modales sobre el tema “El cielito”, Baile de la Isla de Chiloé
Eduardo Cáceres, compositor chileno de amplia trayectoria a nivel nacional e internacional, nos proporciona en el presente texto una serie de variaciones para piano sobre el tema “El cielito”. En este se presentan múltiples posibilidades de transformación de una obra preexistente en donde los parámetros temporales, de altura e intensidad son explorados con el objetivo de transfigurar el tema, sin embargo, se logra reconocer su esencia original. Las destrezas del compositor en el ámbito de la variación son expuestas de manera sólida, manifestando oficio en su quehacer como creador. De este modo el compositor manifiesta con este trabajo su capacidad no sólo para componer música contemporánea, sino también, en el manejo tonal y modal de la música de tradición clásico-romántica. Finalmente, valoramos este trabajo desde una dimensión en la cual se favorece el estudio e interpretación del piano a través de la forma tema con variación contribuyendo a incrementar el repertorio de obras de compositores nacionales para este instrumento.
Eduardo Cáceres
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Música Escrita – Siglo XXI
ISBN: 978-956-9797-04-0 / Año: 2019 / 40 Páginas

“Gran Sonata” para violín y piano
El presente texto reúne una de las obras más significativas del último período creativo del compositor chileno Nino García. Contemplando un discurso que deambula por diferentes texturas, sus variados contrastes sobre los parámetros temporales, de altura e intensidad hacen de Gran Sonata para violín y piano una obra de un complejo sistema en donde cada evento sonoro se relaciona en perfecta sincronía con acontecimientos posteriores. Por otro lado, esta publicación rinde tributo a un músico de incuestionable valor estético justipreciando su quehacer artístico y favoreciendo su difusión en el actual siglo XXI.
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Música Escrita - Recuperación
ISBN: 978-956-9797-02-6 / Año: 2019 / 88 Páginas

Album per pianoforte
El presente texto reúne siete obras para piano del compositor chileno Enrique Soro Barriga. Publicadas originalmente durante el año 1906, este libro emerge como una segunda edición revisada contribuyendo al rescate y permanencia de tan valiosos documento. En pleno siglo XXI esta restauración permite la interpretación y difusión de parte de la obra de uno de los músicos de mayor relevancia para el desarrollo de la música académica nacional, apreciando su legado para las generaciones actuales y venideras.
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Música Escrita - Recuperación
ISBN: 978-956-9797-01-9 / Año: 2018 / 72 Páginas

Estaciones de Antaño
Digitalización y edición de los manuscritos del compositor Ramón Campbell B. (1911- 2000)
Este libro es el resultado de una investigación que propone el rescate de la obra del médico y compositor chileno Ramón Campbell Batista, conteniendo obras para piano realizadas en el periodo comprendido entre 1982 - 1983 y 1940. Esto último mediante la selección, transcripción y digitalización de los manuscritos proporcionados por sus propios familiares. Por consiguiente, mediante este texto se busca contribuir a la difusión de la obra del fallecido músico. Asimismo, pretende incrementar la bibliografía relacionada a la ejecución de piano dotando a intérpretes de un material de estudio e interpretación de música nacional del siglo XX. Además, se incluye un informe en el cual se detallan los procedimientos metodológicos utilizados en el desarrollo de esta investigación.
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Música Escrita - Recuperación
ISBN: 978-956-9797-00-2 / Año: 2016 / 100 Páginas

Entre Cerros y Escaleras: Edición y publicación de partituras de compositores de Valparaíso
Este texto agrupa siete obras del género docto contemporáneo bajo la autoría de músicos relacionados a la composición, investigación y docencia que por variados motivos mantienen un vínculo con la ciudad puerto. Igualmente, busca contribuir en la promoción y desarrollo artístico de creadores vinculados a esta ciudad mediante la elaboración de un catálogo de obras musicales, por consiguiente, fomenta la identidad regional favoreciendo el espacio para la difusión de obras originales. Asimismo, se logra ampliar el material de consulta concerniente al ámbito de la composición musical en bibliotecas de la región y país, permitiendo que estudiantes puedan utilizar este texto a modo de referencia y consulta. Además, permite el desarrollo de ensambles instrumentales y solistas los cuales puedan ejecutar obras de compositores chilenos propiciando su interpretación pública. Finalmente, intenta reunir conceptos estéticos ligados a una zona específica de desarrollo artístico, como lo es Valparaíso.
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Prólogo: Eduardo Cáceres R.
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Música Escrita - Recopilación ISBN: 978-956-9652-00-4 / Año: 2015 / 100 Páginas

De intersecciones; recurso tecnológico y pensamiento musical contemporáneo
Luego de un proceso de depuración de aquello no esencial para la propia práctica, un cierto arte termina hoy de definirse desde el desbordamiento de los límites de su propia actividad. En música, desde mediados del siglo XX esta tendencia a ir más allá comienza a evidenciarse no sólo en experiencias que integran un recurso tecnológico que impone competencias en cierto modo científicas, sino en aquellas que ponen en relación al pensamiento musical con un conocimiento que, visto desde cerca, se revela ajeno a la disciplina. Este momento, el de la autonomía de un material emancipado de cuestiones temáticas o ideológicas, da lugar a un proceso reflexivo en torno al recurso técnico que conduce al arte musical a un límite epocal de sus propias posibilidades, a un presente de crisis de potencial inédito.
Antonio Carvallo
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Investigación
ISBN: 978-956-9797-03-3
Año: 2019 / 156 Páginas

Ámbito Sonoro, Año IV, Número 7
Revista del Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA
Ámbito Sonoro, publicación periódica del centro CIMA, presenta en esta oportunidad su séptima edición la cual, como es habitual, otorga diferentes miradas sobre aspectos y problemáticas relacionadas al campo de lo sonoro como medio. Es de esta forma que en nuestra sección de artículos, Mélodie Michel proporciona “Convertir lo ‘pre-moderno’ en posmoderno: música antigua en el sureste europeo y la crisis económica de 2008”, en el cual la autora analiza la realidad en la práctica de la música antigua en un sector de Europa y cómo esta se articula con la actual situación laboral de los intérpretes activos, esto considerando la crisis económica sufrida por algunos países del continente europeo. Por otro lado, Juan Pablo Posada, a través de “La contemplación estética en Schopenhauer, la estética de Morton Feldman y la muerte del ego a través del arte como fin común”, intenta establecer un vínculo entre las tendencias ideológicas de estos dos artistas. Aquello realizado mediante el análisis de algunos textos en los cuales podemos identificar relaciones con el budismo, arte, belleza, entre otros aspectos que...
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Editorial: Ediciones Cluster Línea: Investigación
ISSN: 0719-7241 Año: 2019
87 Páginas

Ámbito Sonoro, Año III, Número 6
Revista del Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA
En esta nueva entrega Ámbito Sonoro indaga diferentes temáticas sobre el contexto de lo sonoro como medio. Comenzando la sección de artículos Sergio Araya nos entrega “La industria discográfica y el paisaje sonoro de un orden político”, estudio que se adentra en cómo factores relacionados a la dictadura, tecnología, consumo de masas y políticas económicas afectaron e influyeron en el mercado discográfico chileno. Esto proporciona un panorama acerca de los impactos de régimen militar en el mercado de la música en Chile. Por otro lado, Víctor Navarro ofrece “El bunker de Fulano: experimentación musical y contracultura en tiempos de la dictadura militar chilena” en donde el autor analiza uno de los discos de mayor experimentación en la música chilena; En el bunker. La improvisación forma parte esencial del álbum, siendo según Navarro una especie de espacio catártico, de protesta y resistencia frente al régimen. Todo aquello canalizado a través del sonido. En nuestra sección de crónica, se exponen dos informes que proporcionan interesantes visiones sobre dos acontecimientos. En primera instancia Juan Pablo Moreno comenta sobre las actividades, relevancia y objetivos de la Sociedad Internacional por la Música Chilena (SIMUC), creada en el año…
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Editorial: Ediciones Cluster Línea: Investigación
ISSN: 0719-7241 Año: 2018
68 Páginas

Ámbito Sonoro, Año III, Número 5
Revista del Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA
La presente edición de Ámbito Sonoro nos invita a deambular por diferentes sectores del campo investigativo musical, considerando lo histórico y audiovisual como ejes primarios del actual número. Asimismo, actividades de profesionales de la música en el extranjero quienes representan al medio nacional en actividades de carácter internacional. De este modo, es que el cine de Werner Herzog, la problemática de Enrique Soro en contextos institucionales del siglo XX y la participación de chilenos en el XIII Congreso de IASPM-AL 2018, forman parte de la actual entrega de nuestra quinta edición. Desde un principio esta publicación ha intentado convocar una amplia variedad de temáticas del quehacer académico, vinculadas a lo sonoro como medio de comunicación. Por ello, el audiovisualismo espera ser parte cotidiana de nuestros contenidos. En consecuencia, Patricia Díaz-Inostroza inaugura esta temática en Ámbito Sonoro con “La Amazonía en la narratividad musical de los filmes de Werner Herzog”. Este trabajo indaga en cómo Herzog, director de cine alemán, configura su estética a través de...
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Editorial: Ediciones Cluster Línea: Investigación
ISSN: 0719-7241 Año: 2018
62 Páginas

Ámbito Sonoro, Año II, Número 4
Revista del Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA
En esta edición, Ámbito Sonoro los invita a ser parte de nuestra nueva entrega la cual integra diferentes temáticas de interés para sus distintos destinatarios. Es así en donde temas como la práctica de la experimentación musical no académica, la canción como vehículo de predicción de contextos sociales, o el viaje, la exploración y la migración como proceso inclusivo en la creación musical, son parte de este número. De esta forma, en la sección artículos, Gerardo Figueroa proporciona el trabajo denominado “La búsqueda de la simpleza: una primera mirada al quehacer sonoro experimental chileno desde el trabajo de Christian Delon”. Con esto el autor intenta proporcionar antecedentes sobre la experimentación sonora en el Chile del siglo XXI, entregando una mirada actualizada por medio del quehacer de un artista autodidacta. Estos antecedentes sobre la actividad no académica, suministra una mirada global y visibiliza este tipo de manifestaciones en el contexto actual. Además, Víctor Navarro participa con “Triste funcionario policial, testimonio y profecía en la poiesis musical de Mauricio Redolés”. En su trabajo, Navarro reflexiona desde la canción de...
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Investigación / ISSN: 0719-7241 / Año: 2018 / 68 Páginas

Ámbito Sonoro, Año II, Número 3
Revista del Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA
Ámbito Sonoro, publicación que se encamina a su segundo año de existencia, desde su origen tiene como objetivo contribuir a la promoción de nuevos estudios y perspectivas en el perímetro de lo sonoro como medio. De este modo, la inclusión de nuevos investigadores, creaciones artísticas e introducción de realidades actuales en torno a temas musicales y sonoros es inminente. Sin embargo, nuestra labor igualmente considera la exposición de músicos que, debido al contexto en donde se emplaza su quehacer, carecieron de medios óptimos por los cuales ser reconocidos. En consecuencia, la presente edición hace referencia en dos de sus secciones a los músicos Enrique Soro y Ricardo Acevedo, con ello se intenta que nuevas generaciones se aproximen a conocer su labor, asimismo, resignificar sus obras en contextos actuales. En esta dinámica es que la sección de crónica, Roberto Doniez Soro incluye un resumen del encuentro “Enrique Soro de visita en la ciudad: encuentro en torno a sus obras e ideas”. Esta actividad, ejecutada en el Parque Cultural de Valparaíso durante el mes de noviembre del año 2016, esbozó desde un contexto histórico y social el quehacer...
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Investigación / ISSN: 0719-7241 / Año: 2017 / 81 Páginas

Ámbito Sonoro, Año I, Número 2
Revista del Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA
La generación de pensamiento vinculado al fenómeno musical y su óptima difusión son los objetivos que esta publicación se ha propuesto como uno de los principales desafíos a explorar. No obstante, notamos que esta práctica no debe ser aplicada sólo al perímetro en donde emana esta publicación, Chile, sino también sobre temáticas que incluyan el resto de nuestro continente. De este modo, Ámbito Sonoro intenta favorecer la difusión de temáticas relacionadas no solamente al contexto nacional, sino también, al Latinoamericano en general. Por otro lado, en términos nacionales, intenta destacar la realización de actividades en regiones favoreciendo la descentralización de la música en Chile. Bajo esta dinámica el presente número de nuestra revista incluye el artículo “Ta[p]Chas”: Transculturación, heterogeneidad e hibridez en la música electroacústica del Perú en la generación de los sesenta, por Renzo Filinich. Este trabajo nos proporciona aspectos sobre la historia y desarrollo de la música académica del Perú. Con ello Ámbito Sonoro comienza un interesante perfil el cual nos expone el quehacer musical de América Latina, manifestando...
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Investigación / ISSN: 0719-7241 / Año: 2016 / 94 Páginas

Ámbito Sonoro, Año I, Número 1 Revista del Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA
La investigación académica en Chile se ha incrementado ostensiblemente durante los últimos veinte años. Esto propiciado por el apoyo de diferentes recursos que el Estado ha dispuesto para la realización de estas actividades, principalmente en torno a la ciencia y tecnología. Estas labores son cubiertas por entidades como CONICYT, organismo que presta valiosa ayuda en el desarrollo de nuevos conocimientos en diferentes áreas del quehacer profesional de nuestro país, además, fortalece la base tecnológica y científica de la nación. Sin embargo, gran parte de los recursos que Chile invierte en investigación contempla insuficientes recursos para la inclusión de temáticas artísticas relacionadas a la música. A esto podemos añadir una cantidad mínima de universidades que invierten en investigación musical y que sólo financian proyectos de académicos con ciertos vínculos establecidos según su jerarquía dejando fuera de su marco presupuestario a profesionales no asociados a estas entidades universitarias. Es de esta manera como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, mediante el Fondo de la Música, ha cobijado este tipo de actividades. No obstante...
Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA.
Editorial: Ediciones Cluster
Línea: Investigación / ISSN: 0719-7241 / Año: 2016 / 128 Páginas